domingo, 12 de octubre de 2014

Racismo académico.

¡VIVA ESPAÑA Y VIVA LA VIRGEN DEL PILAR!




Inicialmente, esta entrada iba a tratar sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples, desarrollada por el científico Howard Gardner.
Pero recientes acontecimientos, han producido un giro inesperado al tema de estas líneas.

Cuando el miércoles a mediodía llegué a casa, decidí echar un vistazo a la red social “twitter”, como suelo hacer normalmente.
El destino quiso que me topara con un  Tweet publicado por una cuenta cuyo propósito oficial es ironizar inocentemente sobre el mundo de la ingeniería, pero que en realidad su único pasatiempo es arremeter contra los estudiantes de Magisterio.
Y cuando digo arremeter no me refiero a simplemente hacer alguna que otra broma. Esta cuenta insulta, menosprecia, ridiculiza y utiliza el sarcasmo (cosa que siempre he odiado, ya que desde hace tiempo llevo notando que las personas que lo usan se sienten superiores a los demás y su objetivo es herir) contra los futuros maestros.

Comenzaré esta entrada sacando a relucir este texto escrito por mi amigo Eduardo, autor del blog “La Tertulia de Fornos”:

“Ciencias, el reducto de los inteligentes y capaces. Humanidades, la colmena de los fracasados. Por otro lado… Bellas Artes, la gran marginada, la cloaca del vago, el raro y el perro flauta antisistema. Esta es la visión general de la ciudadanía de a pie sobre los tres senderos académicos y el problema llega cuando los mismos alumnos adquieren estos prejuicios sobre sí mismos y los cultivan hasta diferenciarse entre sí sólo por el recorrido académico elegido”.

Estas bellas y acertadas líneas, casan perfectamente con la problemática que he sufrido por parte de la cuenta antes mencionada.
Como iba diciendo, en el Tweet que encontré, sólo hallé críticas y críticas para los profesores, los cuales,  desde mi punto de vista, ejercen una profesión muy importante para la sociedad, que es nada más y nada menos que transmitir conocimientos.
¿Los profesores? Qué va, no son importantes. Sólo nos han enseñado todo lo que sabemos…


Pues bien, quizá lo que había publicado esa cuenta el miércoles, no fuera de las peores cosas que había leído, pero fue como afirma el dicho popular “la gota que colma el vaso”.
Ya estaba harta de leer escritos en los que se tachaba de tontos e inútiles a los maestros, y decidí responder al Tweet con un comentario respetuoso pero contundente.

Llegados a este punto, he de aclarar que esta cuenta goza de un gran apoyo popular, en torno a los 50.000 seguidores, por lo que al instante tenía cientos de interacciones (respuestas al Tweet). Unas me apoyaban y animaban (pequeña minoría) en otras seguían reiterando sentirse superiores, y continuaban metiéndose con los maestros. Incluso llegaron a insultarme por ser católica.

Personalmente, no me quita el sueño que una calaña de desconocidos, maleducados y pusilánimes me insulte a través de una pantalla.
Lo que me quita el sueño, es el racismo académico que se está infiltrando en nuestra sociedad y que amenaza con colarse por todos los entresijos, hasta que no quede ni un solo brote sano.
Para entender mejor esto, propongo el siguiente experimento mental:


Imagínese por un momento un olivo situado en medio de una solitaria y extensa llanura de los campos de Castilla, en una calurosa tarde de verano.
Un transeúnte pasa y tira una colilla encendida por la ventanilla. Al principio, no sucede nada, pero al cabo de un tiempo, la maleza seca, propia de la estación, empieza a arder, arrasando todo por lo que pasa: los campos cuidadosamente labrados por los labradores, la maleza, que ya nunca podrá volver a agitarse al compás del viento, mientras el sol le arranca destellos dorados,  y… destruye el olivo.
Al principio, sólo ataca al tronco, pero va extendiéndose hasta que alcanza las ramas y las hojas.
Y en menos que un ingeniero critica a un maestro, ya ha ardido la totalidad del árbol.

-El descuidado transeúnte, serían todas aquellas personas que critican por mero placer y se consideran superiores a la población que ha estudiado determinadas carreras.
-La colilla, es el medio por el que se transmite el desprecio y la cobardía. Es decir, sería la semilla del mal. En mi caso, la red social Twitter.
-El olivo es el alma de las personas que componemos esta sociedad.
Antes del incendio, está sana y tranquila, pero tras él, han surgido el odio, el desprecio y todos los sentimientos negativos.

Llegados a este punto, me pregunto, ¿realmente alguien se puede sentir superior a otros por su formación académica?
Ya  sean ingenieros, médicos o economistas, nadie tiene derecho a considerar a alguien inferior por la carrera que haya estudiado.
Personalmente, opino que la raíz del problema está en esta absurda división entre ciencias y letras. Con este sistema, se priva al alumno de poseer un conocimiento general de todas las áreas del saber.
A medida que vas aprendiendo y progresando, te percatas de que en realidad, todo el conocimiento está increíblemente relacionado entre sí, aunque a primera vista asignaturas como Matemáticas y Literatura difieran en grado sumo.

Seguramente, la voz de una joven que se dedica a escribir ensayos y publicarlos en un blog por puro placer no tiene mucha importancia. Por ello os traigo un argumento de autoridad irrefutable: René Descartes:



"La sabiduría humana es el conjunto de todas las ciencias: es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física o filosofía natural, y las ramas las otras ciencias, principalmente la medicina, la mecánica y la moral. Todas las ciencias son consecuencia del uso de la razón, que es una y la misma con independencia del campo al que se aplique".




¿Qué pasa si a un árbol le quitas las raíces? Muere. ¿Y si talas el tronco? Fallece.
Lo mismo pasa con la sabiduría, todas las ciencias deben coexistir en la mente de cada persona, sin importar que sea ingeniero o filósofo.
La física y la metafísica no pueden vivir la una sin la otra, son, como ya hemos visto,  las raíces y el tronco del sistema orgánico mencionado.
Ya conocen la opinión de Descartes, ahora juzguen ustedes mismos.

Dejando a un lado la división entre estudiantes, abordemos la cuestión del reconocimiento social.
¿Por qué un médico está más valorado que un sociólogo?
La respuesta es ésta: falta de personalidad.
Hemos llegado a un punto en el que nos dejamos llevar tanto por modas, que incluso nuestra decisión al elegir carrera, está determinada para los convencionalismos sociales (personalmente, los detesto).
¿Qué vamos a hacer cuando tengamos millones de médicos pero ni un solo ingeniero que construya el puente que nos permita transportarnos hasta el hospital?
¿O cuando construyamos millones de fábricas pero no haya filósofos que ideen sistemas políticos para defender los derechos de los trabajadores?
Y así podría continuar con una lista que se prolongara hasta el infinito.

Para iniciar el siguiente punto a debatir, les adjunto la siguiente cita de Einstein:




“La imaginación es más importante que el conocimiento”.


En la absurda e injusta prueba de acceso a la Universidad, comúnmente llamada “PAEG”, “PAU” o “Selectividad” (dependiendo del partido político que gobierne), los coordinadores de las pruebas se han esforzado tanto por privar al alumno del placer de inventar y pensar por sí mismo, que uno de los factores a la hora de evaluar una pregunta es el espacio que haya ocupado en el papel, en vez de la calidad de lo escrito.
Bien que lo lamento.
Los comentarios de texto están tan mecanizados, que el alumno se puede aprender un modelo de memoria, y escribirlo tal cual en el examen.
Los alumnos que son considerados “más inteligentes y capaces”, son aquellos que se limitan a dar la razón al profesor, hacerle la pelota  y a memorizar el contenido sin detenerse a pensarlo.
Como dijo Einstein:

“La memoria es la inteligencia de los tontos”.

Se premia al alumno con mejor promedio, en vez de al más trabajador.

En resumen, tras leer este ensayo (el primero, dicho sea de paso), el lector podría pensar que soy una anti-sistema que disfruta criticando el más mínimo fallo.
En realidad, lo único que trato es aportar mi granito de arena dando a conocer mi punto de vista, por si eso puede ayudar a alguien, ya que vivimos en una sociedad que demanda un gran cambio, una nueva manera de entender la política, la educación y todo el conjunto de asuntos sociales.

Pero sobre todo, vivimos en una sociedad dónde este escrito no valdrá nada.

¡El mundo está enfermo!



domingo, 5 de octubre de 2014

"La persistencia de la memoria"



¡Saludos domingueros!

¿Estáis pasando un buen día? La verdad es que nunca entenderé esa manía que le tiene la gente a los domingos... 
Haciendo gala una vez más de mi rechazo a los convencionalismos, he de confesaros que el domingo es mi día preferido de la semana.
Mis mejores composiciones casi siempre han sido este día, ya que es cuando más filosófica estoy y más reflexiono sobre la vida en general.
Además, es el más original y festivo de todos. Es el día de estar con la familia.
Hace unos meses leí la siguiente frase: "Los domingos fueron hechos para poner fin a las penas de la semana". ¡Cuánta razón!

Dejando a un lado el tema de los domingos, me centraré en lo que he venido a hablaros hoy.
El tema de hoy es...¡chan chan chan! LA PINTURA *aplausos de reality show.

Como todos sabéis, me encanta compartir con vosotros trabajos que ha ido realizando a lo largo de mis años en el colegio.
En esta ocasión os traigo algo muy especial. La disertación sobre el famoso, bello y filosófico cuadro de Salvador Dalí "La persistencia de la memoria", más comúnmente conocido como "Los relojes" o "El tiempo".
A primera vista, puede parecer un cuadro como cualquier otro, aunque eso sí, bastante bonito.
Pero una vez que ahondas en su significado te das cuenta de las enormes implicaciones científicas y filosóficas que conlleva.
El tema que aborda este cuadro es sin duda uno de mis preferidos: el tiempo.
Dalí, se reveló como un hombre polifacético que pintó cuadros sobre física. Sí señores, cuadros sobre física, Y al decir esto no me refiero a que simplemente apareciera alguna fórmula, o una galaxia, sino que es un cuadro que nos quiere transmitir una realidad física.
Sin duda, este hombre era un genio.

Pues bien, cuando cursaba 4º E.S.O, como proyecto de final de curso en la asignatura de Historia, el profesor nos mandó realizar una investigación sobre un cuadro.
Por recomendación de mi querida amiga Raquel , terminé eligiendo este cuadro.
Desde el principio, me llamó la atención, pero cuando comencé a buscar información sobre él no cabía en mí de asombro. Realmente disfruté realizando este proyecto.
Desgraciadamente, mi trabajo nunca salió a la luz, ya que el profesor decidió que ningún alumno expondría su cuadro y simplemente sería una nota más de clase. (Después de haberme preparado cuidadosamente y con gran ilusión la exposición).
Pues bien, nunca imaginé que mi investigación tendría otra oportunidad.

El curso pasado, (1º Bachillerato), en la asignatura de Inglés, nos encargaron hablar sobre una película, un libro o un cuadro.
Como habréis adivinado, pensé: "esta es mi oportunidad", y volví a retomar la investigación añadiendo muchos más detalles, y traduciendo todo al inglés.
Me acuerdo que mi mayor preocupación la noche antes de la disertación era: "¿Lo que he preparado es para una clase de Inglés o para una clase de Física?"
Al día siguiente todo salió bien y conseguí una buena nota, pero me quedé con la impresión de que mi cuadro no había triunfado como merecía.
Así que aquí lo traigo una vez más.
No he modificado nada, para que lo veáis tal como quedó el año pasado.
Os dejo la versión original (español) y la versión traducida al inglés. Supongo que lo entenderéis, ya que somos niños BEDA...


                                           

                     LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA








  • AUTOR: Salvador Dalí (pintor ESPAÑOL).
  • FECHA: 1931.
  • LOCALIZACIÓN: Museo de Arte Moderno, Nueva York.

  • ESTILO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES: este cuadro está realizado mediante la técnica del óleo sobre el lienzo, y es de estilo surrealista.

  • DESCRIPCIÓN: el paisaje es simple. En el cuadro aparece la bahía de Port Lligat al amanecer. Aparece el mar al fondo y una pequeña formación rocosa. En primer plano a la izquierda, se observa un bloque de madera, que hace las funciones de una mesa, sobre el que se disponen dos relojes y un árbol incompleto, con una sola rama y sin hojas. El reloj más grande es blando y cae, escurriéndose por el borde de la mesa. El pequeño, parece un reloj de bolsillo cerrado y las hormigas se mueven sobre él. Pende del árbol un tercer reloj, también blando. En el centro de la obra aparece una extraña figura que simula una cabeza durmiendo ,cuyo cuello se diluye en la oscuridad. Encima de ella hay un cuarto reloj.


  • EXPLICACIÓN: cuenta Dalí que una noche tomó un queso tan maduro que se deshacía, y con esa imagen se fue a la cama. En sueños reflexionó sobre la consistencia de las cosas. Y entonces se levantó, se dirigió al cuadro en el que solamente había un paisaje y pintó los relojes blandos.  Este cuadro es la primera manifestación artística de la famosa ecuación de Einstein E=mc². Según este físico, el paso del tiempo no se halla exento de variaciones, y entre otras cosas, depende de nuestra velocidad. Un tiempo dobla el espacio y lo retuerce en  la curva espacio-tiempo. Por lo tanto si el tiempo es curvo también lo tenían que ser los relojes.

           Ahora pasaré a analizarlo por partes:

·           Relojes
Cada reloj marca una hora (entre las 6 y las siete de la tarde), como si cada uno de ellos tuviera una percepción distinta del tiempo, e insinuando la relatividad del concepto.  Sin duda, lo más curioso de ellos es su extraña forma, como si se deshicieran,  quizá hastiados por el tiempo, o de sí mismos.
No se sabe si las manecillas van hacia delante o hacia detrás.

·         Autorretrato blando
La extraña figuro llamada “autorretrato blando”, simula al propio Dalí, donde se representa como una materia blanda evocando su propia mortalidad.

·         La mosca
Dentro del reloj más grande situado sobre la mesa hay una mosca. Esto invita a juegos de palabras como “el tiempo vuela”.
Se dice que Dalí usaba azúcar de dátiles para atraer a las moscas mientras pintaba, y las dejaba zumbar dentro de su boca.
Se deshacen, quizá hastiados por el tiempo, o de sí mismos.

·         Reloj cuántico
Hay un reloj especial en el cuadro, un reloj de mano cerrado, en el que las agujas y los números se sustituyen por hormigas. El tic-tac se sustituye por los traqueteos de las patas. Es un reloj cuántico. Cada hormiga tiene seis patas, seis segundos, múltiples posibilidades en una sola tirada.

·         Título del cuadro
Ante todo esto, nos podemos preguntar, ¿qué tiene que ver el título del cuadro con su contenido?
Pues bien, parece ser que es debido a la voluntad del autor de permanencia en el ayer y recordar un pasado no controlado por el tiempo.
“El título del cuadro lo dice todo, no alude al propio tiempo, sino al que de verdad nos importa: el de la memoria. Un tiempo sensible, que por lo tanto está muy gastado y emocionado”.
Dalí dijo sobre su cuadro: "Lo mismo que me sorprende que un oficinista de banco nunca se haya comido un cheque, asimismo me asombra que nunca antes de mí, a ningún otro pintor se le ocurriese pintar un reloj blando". 
Si habéis entendido bien, os habréis dado cuenta de que hasta esta exposición ha sido relativa.

Eso es todo. Muchas gracias.


THE PERSISTENCE OF MEMORY

Hello everyone, I’m going to talk about a painting called “Persistence of Memory”.
First of all I’ll tell you some general features.
·         It was painted by Salvador Dalí in 1931.
·         Nowadays, it’s located in the Museum of Modern Art in New York.
·         The technique used is called “oil on canvas” and the style is surreal.

In the second place, I’ll give you a description of this picture:
-The scene is simple. In the painting appears the bay of Port Lligat in the morning. In the background we can see the sea, and a rock formation.
-In the foreground to the left, there’s a wood block, which has two clocks and an incomplete tree above.
-The biggest clock is soft, white and falls, slipping in the wood block.
-The smallest one, looks like a pocket watch, it’s closed, and the ants are running inside it.
-The tree has the third one, soft like the others two.
-In the middle of the painting, there’s a wild figure which simulates to be a head sleeping, and it’s neck disappears in the darkness.
Above this figure, is the fourth clock.
Now, I’ll explain the meaning of the whole painting:
To begin with, I’ll count the story that explains how Salvador Dalí had the idea of the soft clocks:
-One night, Dalí ate a cheese so mature that it came apart, and with that picture, he went to bed.
In dreams, he reflected about consistency of the things.
When he woke-up, he went to the picture where only was the scene, and he painted the soft clocks.
This picture is the first artistic expression of the famous Einstein’s equation: E=mc²  . According to this physicist, time isn’t exempt of variations, and it depends of our velocity. Time folds the space and twist it in the space-time curve.
Therefore, if time is curve, clocks should also be curves.
Now, I’ll talk about some bizarre objects which appears in the painting:

·         SOFT CLOCKS

Each clock has a different hour, as if they had a different time perception. The most curious thing, is that they are slipping.
As far as I’m concerned, it’s not known if they go forward or they go back.


·         SELF-PORTRAIT

It’s Salvador Dalí. He represents herself, describing him own death.

·         The midge

Inside the biggest clock which is situated on the table, there’s a midge, this means “time flies”.

·         Quantum clock

There’s a special clock in the painting. Is a wristwatch that is closed. There’re ants instead of hours and minutes.
Each ant has six paws, six seconds, many possibilities .

If you’ve understood properly, you’ll have realized that even this exposition has been relative.
That’s all. Thank you very much.